
No voy a entrar en el tema de la polémica, del seudónimo de los autores. Es tan antiguo como la propia literatura. Si es verdad que en tiempos, por suerte pasados. Las mujeres se supone que no escribían y si lo hacían, nadie las tomaría en serio. Tampoco entraré en los autores muy famosos de épocas pasadas, que eran sus mujeres quienes escribían sus novelas. Los libros son buenos o malos. Punto.
Carmen mola, vendía muchos libros y eso les gusta a las editoriales, porque les hace ganar dinero. Que para eso publican. Y no es raro fichar o quitarle una pluma de éxito a otra editorial. Y que mejor escaparate que otorgar el premio más importante de las letras españolas, al nuevo fichaje de la casa.
Estoy seguro, que estos tres señores, estaban muy cómodos detrás de su seudónimo y que el premio lo podría haber recogido cualquiera en su nombre y hubiera seguido alimentando la leyenda de quien estaba detrás del nombre. También me figuro, que la editorial, decidió sacarlos a la luz. Más que nada por un golpe de efecto, sabiendo perfectamente, que como están las cosas, se crearía debate y controversia. O sea publicidad gratuita.
Pero al grano ¿qué tal está la bestia?

Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.
Directamente, no es una novela, para ganar un premio literario, aunque sea el planeta, experto en galardonar auténticos truños últimamente. Me imagino a los tres autores, cuando recibieron la recomendación de presentarse al premio. Lo primero que con otro libro de la serie de la inspectora Elena Blanco, no se podían presentar. Tenían que partir de cero. Esto ya es cosecha de mi imaginación. Estoy seguro de que los tres autores han leído 1793 y 1794 de un autor sueco. Que ha sido un éxito en toda Europa.

Intenso, descarnado y febril, 1793 insufla vida a las calles abarrotadas, los suntuosos palacios y los rincones más sombríos de la capital sueca a finales del siglo XVIII, y nos ofrece una sorprendente visión de los delitos que cometemos en nombre de la justicia y los sacrificios que hacemos para sobrevivir.

![1795 (Winge y Cardell determinan 3): Roman | críptico y atmosférico: el bestseller número 1 de Suecia (edición alemana) de [Niklas Natt och Dag, Leena Flegler]](https://m.media-amazon.com/images/I/410mX33JLYL.jpg)
Después de una llamarada de fuego, el olor acre de la desesperación llena el aire.
El mal se arrastra como un animal hambriento en la forma del sórdido Tycho Ceton por las sinuosas calles de Estocolmo.
Él está planeando un complot repugnante que arrasará toda la ciudad al abismo.
Dos investigadores talentosos han estado tratando de atraparlo durante más de un año.
Pero Emil Winge sigue siendo perseguido sin piedad por los fantasmas de su pasado y el veterano con un solo brazo Jean Michael Cardell está ocupado buscando a la desaparecida Anna Stina Knapp, mientras que el infierno es imparable …
Este último se lanza en Suecia el 27 de enero, aquí echarle para el otoño del 2022. Va a ser dura la espera.
El libro me ha gustado, bastante más que los tres anteriores que he leído de Carmen Mola. La ambientación del Madrid de aquella época, es muy buena. Me ha mareado un poco el tour, por sus calles. No aportan nada a la historia, pero llenan páginas. Igual en previsión de la que se los podía venir encima, con el tema del seudónimo. En esta novela, los hombres, están dibujados, como unos zotes. Unos lo arreglan todo a ostias y otros son un poco pánfilos. Las protagonistas femeninas ya son otra cosa. Valientes, idealistas y de las que no se rinde.
El grado de violencia, aun a pesar de que la historia es dura, no se recrean en ella y se agradece. Bastante violencia debía ser, la pobreza en aquella época. Cuando no se valía nada como persona. Y la niñez, solo hacía más atractiva a la víctima, a los ojos de ciertos sujetos.
También creo que la primera mitad del libro es mejor que la segunda. Enseña demasiado pronto sus cartas y la segunda parte, ya no tiene el atractivo de la primera. Porque ya nos ha dado demasiada información. Realmente el argumento de la novela, se soluciona en la primera mitad y luego mete un misterio dentro de otro.
Resumiendo no es para nada una mala lectura, pero pienso que si le hubieran dedicado un poco más de tiempo para pulirlo, podría haber sido un poco mejor. Sin embargo, claro el planeta tiene su fecha de otorgación y debía apremiar el plazo para presentarlo.
Por cierto la cuarta entrega de la inspectora Elena Blanco, que se titulara las madres, llegara en el 2022.
0 comentarios