Escribí sobre la autora, en una entrada sobre dos escritoras de éxito que escriben con seudónimo y que no se sabe quien esta detrás de sus nombres ficticios.No había leído sus novelas aun. La lista es larga.
Ahora que las he leído, puedo opinar sobre ellas.

Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado.
Hay dudas sobre si realmente es su primera novela y detrás de, el seudónimo se esconde algún autor o autora con libros ya publicados. Yo si creo que es su primer libro. Literariamente hablando no es nada brillante. Si que opino que estuvo mucho tiempo planificando la historia y sus giros. Creo que el ámbito de la historia la estuvo trabajando largo tiempo.
Los crímenes son especialmente sádicos y la verdad originales. Tiene buenos giros y no se saca conejos de la chistera en cuanto a giros en la historia.
Los personajes, el único que se lo trabaja y lo define muy bien, es la protagonista. Pero yo a título personal estoy un poco cansado de tanto personaje protagonista. Lleno de traumas, torturados por su pasado y arrastrando un saco de problemas personales. Agradecería historias que las resuelven profesionales sin tanta historia personal. Que solo quieren hacer su trabajo bien echo. Gente con una vida normal y una psicología medianamente normal.
Como la novela me gusto, que no entusiasmo. Me puse de seguido con la siguiente de la autora

La BAC ha estado investigando a esta siniestra organización desde que salió a relucir en el caso de «la novia gitana». Durante meses ha recopilado información de este grupo que trafica con vídeos de violencia extrema en la Deep Web, la cara oculta de la Red.
De alguna manera es una continuación lógica de su primera novela. Si en la novia gitana, la autora levantaba la tapa de una alcantarilla. Y tú veías, olías y te desagradaba lo que te trasmitía. En la red purpura. Directamente te mete dentro de la alcantarilla.
En muchos casos. Más no es mejor. Y esta novela es un muy buen ejemplo de ello. Más violencia, más sadismo, más problemas personales de la protagonista. Aquí la autora maltrata y tortura a casi todos los protagonistas de la novela. Y para mi gusto se pasa de frenada.
Tengo la sensación, de que su editor, visto el éxito de su primera novela. Le metió prisa para sacar la siguiente lo más rápido posible y aún sospecho que le pidió que elevara el nivel de podredumbre.
La historia esta mucho menos trabajada que la anterior.Los traumas de la protagonista son importantes en la historia, pero nos los repite machaconamente y acaba cansando un poco. Es un libro profundamente desagradable.
Y no es una cuestión de la violencia, o lo desagradables que sean las tramas o las historias. A mí me trasmitió como lector una sensación de suciedad que me llegaba a impregnar leyéndola. Como si buscara el desagrado a toda costa y por encima de todo.
Como el éxito siguió y volvió a vender un montón de libros, no ha tardado mucho en lanzar la tercera novela de sus protagonistas. Por culpa del coronavirus de los cojones. Se ha retrasado y ahora la fecha de lanzamiento si no la cambian es el 28 de mayo.

Pues leyendo el resumen, parece que nada bueno, les va a pasar a los protagonistas de su novela. O sea Carmen Mola y lo que sus lectores buscan en sus novelas.
¿la leeré?, si. Pero me esperare antes a que se me pase del todo, el olor a podredumbre humana que se me pego con el anterior.
0 comentarios