El 2013, todo el mundo leía el mismo libro. El guardián invisible. Lo que más me llamo la atención es la ubicación del libro, El Baztan. Siendo Navarro como soy, conozco bien la zona, la he paseado y la he disfrutado. Y lo segundo que me llamo la atención. Que añada a la trama, la rica mitología de la zona.

La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado dehuir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.
Seamos sinceros, la parte de novela policiaca, es una mierda. Y cuesta empatizar con la protagonista y los tontos de compañeros de cuerpo de policía. Pero cuando toma más cuerpo e importancia en la narración. El baztan, su familia y su cariñosa madre, la novela mejora muchísimo.

El final de la novela y el éxito que tuvo, invitaba a una continuación. La escritora que no es tonta, le dio aquí más protagonismo al baztan y sus habitantes y leyendas y, cargo más las tintas en la parte misteriosa. O ella se dio cuenta o le aconsejaron, que cargar el peso de la historia en la parte familiar y el entorno. . La gente quería más Baztan.

Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a la inspectora Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el valle. Berasategui muere, entonces, inexplicablemente en su celda, lo que despliega una trepidante investigación que llevará a Amaia al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle de Baztán. Y mientras, desde el bosque, una impresionante tormenta llega para sepultar la verdad más demoledora.
Supongo que visto el éxito de la primera novela, al escribir la segunda, ya se planteo una trilogía. Y aquí ya carga toda la historia en la parte del baztan, y sus moradores. E intenta cerrar tramas y dar respuestas.
Personalmente para mi gusto van de menos a mas sus novelas. Es una buena escritora y se enfrento al reto de escribir su siguiente novela , lejos de la zona de confort que da el Baztan. Y en su cuarta novela se va a 900 kilometros , a otras tierras llenas de leyendas y bosques. A Galicia.

Personalmente, creo que es la mejor novela de Dolores Redondo. La mejor construida y la mejor escrita. El problema es que no vendió lo que se esperaba. Supongo que la gente quería más Baztan y esa idea no les dio la oportunidad de disfrutarla.
Como rectificar es de sabios y su editorial le diría que se volviera al Baztan y vendiera muchos libros. Pues ha publicado otro.

En agosto de 2005, mucho antes de los crímenes que conmocionaron el valle del Baztán, una joven Amaia Salazar de veinticinco años, subinspectora de la Policía Foral, participa en un curso de intercambio para policías de Europol en la Academia del FBI en los Estados Unidos, que imparte Aloisius Dupree, el jefe de la unidad de investigación.
Una de las pruebas consiste en estudiar un caso real de un asesino en serie, a quien llaman “el compositor”, que siempre actúa durante grandes desastres naturales atacando a familias enteras y siguiendo una puesta en escena casi litúrgica. Amaia se convertirá inesperadamente en parte del equipo de la investigación, que les llevará hasta Nueva Orleans, en vísperas del peor huracán de su historia, para intentar adelantarse al asesino…
Pero una llamada de su tía Engrasi desde Elizondo despertará en Amaia antiguos fantasmas de su infancia que lo pueden cambiar todo, exponiéndola de nuevo a la cara norte del corazón.
Reconozco que no lo he leído todavía, básicamente por que la parte que se va a Estados Unidos, el FBI y toda la pesca. Me descoloca bastante, Y personalmente prefiero el Baztan y sus misteriosos valles y bosques. Que Nueva Orleans.
Una curiosidad. la tía Engrasi esta basada en una famosa vidente de San Sebastian Maritxu Guller, la cual le echo una vez las cartas y le dijo que escribiera y que ambientara su novela en los valles del Baztan.
0 comentarios